lunes, 11 de noviembre de 2013

Festival Cuerpo Digital 2013. Cochabamba, Bolivia


El Festival CUERPO DIGITAL:
Dirección y producción general: Sofía Orihuela
Diseño de imagen: Willmer Galarza
Encargado de descargas web: Ivan Cabrera
Encargado de espacios y técnico: Carlos Brunner
Asistente general: Cecilia Matienzo
Registro Audiovisual: ART30
un proyecto de Arterias Urbanas 
Patrocinio: Goethe Institut, Ministerio de Culturas 
Auspician: Alianza Francesa, Oficialía de Culturas 

Apoyan: El Gangocho, La Lupa, Lanzarte/Danza,
A tempo danza, Arterias Urbanas, Videodanzaba Argentina,
FLVD, Mov TV, Festival de Videodanza de Colombia Videomovimiento








Hector Canogne en la Paz, Bolivia



jueves, 10 de octubre de 2013

Dalai Fernandez Torrico











Una producción de: ART30" un proyecto de Arterias Urbanas.
Gracias al apoyo de Plan Misiones.

Cámara: Milton Sosa V. / David Ángel Caballero T.
Edición: David Ángel Caballero T. 
Agradecimientos: Arq. Cinthia Jimenez

La interprete:
Dalai Fernandez Torrico (Violinista)
Es de San José de Chiquitos y toca en la Orquesta Municipal San Jose Patriarca - San Jose de Chiquitos.
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 

viernes, 23 de agosto de 2013

IMPROVISACION

IDEA/dirección:


David Ángel Caballero Toledo
Gala Gordillo

CÁMARA

Milton Sosa V. (fotografía)
David Ángel Caballero Toledo
Jimmy Cruz
Nahin Aslla Ortiz (making-off)

EDICIÓN

David Ángel Caballero Toledo

BAILARINA

Gala Gordillo

AGRADECIMIENTOS:

Favio Panozo
Paola Anely Justiniano Gosalvez

ART30" de ARTERIAS URBANAS 









domingo, 4 de agosto de 2013

JALEA


ART30"

PRIMERA JALEA EN TRES CIUDADES:

JALEA.Mermelada de la Improvisación. "Es un encuentro de danza, música, teatro y artes visuales que propone la creación espontánea entre los diferentes artistas invitados"

Una noche donde la música y la danza se unen para jugar juntos, no hay reglas, no hay coreografías, veremos a qué lugares nuevos podemos ir, un viaje, una aventura hacia la danza y el sonido improvisado.

Nuevos sonidos, Jazz, melodías extrañas, hermosas, auténticas, autóctonas, tradicionales, futuristas, electrónicas, A-capela, sonidos antiguos. Todos los sonidos y movimientos pertenecerán a esta noche contemporánea.
Una noche interactiva, artística en vivo, donde se establece nada y todo, donde vamos hacia lo desconocido en contacto directo con nuestro público. A veces extraña a veces rara, a veces hermosa, a veces horrible.

Pero siempre llena de sorpresas!

Invitaremos a diferentes músicos, bailarines, actores, artistas visuales para improvisar en el jardín de imágenes sonoras, danza y movimiento.

El por qué de esta iniciativa?

Esta acción conjunta y simultánea a nivel nacional quiere visibilizar el trabajo comprometido con nuestro arte, nuestra apuesta por el trabajo en colaboración a través de la red de Danza Contemporánea El Gangocho. Que surge ante la necesidad de visibilizar el latente y creciente movimiento de la danza Contemporánea en nuestro país, que necesita el reconocimiento del estado con políticas públicas para la formación, creación y espacios para la presentación de las artes escénicas. 

JALEA. Del inglés JAM, que significa mermelada. Palabra utilizada para denominar sesiones de improvisación en danza, música, teatro y también otras artes.

Así la primera JALEA se realizó a nivel nacional simultáneamente, como manifiesto de unión artística!



Freak Fest 2013 en Santa Cruz, Bolivia


La 2da versión de este festival hizo muestra de un poco de la subcultura del tatuaje, los piercings y modificaciones corporales.

Desde hace algunos años la ciudad es partícipe de varios movimientos urbanos, además de las características y estudiadas "tribus urbanas", así una simple vuelta por el centro se puede encontrar a gente muy diversa. 

¿Qué es freak?. Es un término coloquial creado a partir de esa misma palabra en inglés, se asocia todo lo "friki" con lo extraño, extravagante, estrafalario y fanático poniendo en palabras una subcultura que es más que nada estética y visual.

miércoles, 24 de julio de 2013

MUSICA:: Jonathan Dürr


Jonathan Dürr,

es un músico formado en Alemania durante e 2011 residió en Bolivia donde fue parte de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Santa Cruz y trabajo como voluntario en la fundación Niño Feliz.

Producción:: Isabelle Dittmar / Alejandro Gasser Daza
Cámaras:: Alejandro Gasser Daza / .zZ.
Edición:: .zZ. (Oscar Octavio Soza Figueroa)

ART30"
{es un Programa de Difusión Artística Alternativa-IKANDIRE de ARTErias Urbanas}
sin licencia / COPYLEFT 
Compartir es vivir!!!

2013, Spechthausen-Alemania

GRAFF WAR 2013











lunes, 6 de mayo de 2013

HUMANO URBANO

 

 



 

 

 


ART30"
Gracias a Johanna, Hanna y a Movimiento cultural en Santa Cruz, con jóvenes de diferentes géneros tomando en cuenta la participación ciudadana...

Artistas Invitados:
 //Bolivia
 Nicole Vera
 Noemi Oropeza
 Adolfo Torrico
 Heberth Román
 Angel Higuera
 Romer Arana
 Harry Montesinos
 Roberto Carlos Andrade

//Argentina
 Lucas Quinto

//México
 Andrés Escóbar

//Chile
 Juan Pedro Montefinale


También participan:

//Acrobacia Aérea - Jimena Algueiro

//Circo teatro - Santiago Wilkins

//Acrobacia de piso y Contac ball - Victor Apaza

//Poesía - Marcos Vasquez

//Poesía para niños - Orlando Montecinos

//Danza Clásica - Jacqueline Krell

//Mural cerámica - Lorgio Vaca

//Proyección interactica - Brenda Bazán

//Producción teatral - La Cornisa

//Percusión - Proyecto Q

//Reggae - Bus Clandestino


lunes, 15 de abril de 2013

Dhe Ohscura Zemtemzia



Presentacion de RAP y Hip Hop, posterior a la proyección del Ciclo de Películas de Arterias Urbanas.

martes, 9 de abril de 2013

"La Herencia"



La herencia del tiempo, hilando las memorias con lana o con cabellos, como se transmite la sabiduría antigua de la mujer, a través de su sangre, de sus cabellos, de su telar. Las mujeres que se trenzan juntas adquieren un lazo indisoluble. (Valeria Catoira).

La herencia de lo femenino a través del cabello que se convierte en lazo, que se convierte en cordón, que se convierte en carga, que se convierte en herencia. (Mary Monje).

jueves, 4 de abril de 2013

jueves, 21 de febrero de 2013

Camila Rodríguez Triana


Las rupturas familiares son analizadas a través del arte.

En su trabajo, Camila Rodríguez Triana busca crear piezas minimalistas que logren un impacto intenso.
Leyla Anas - leylaa@eldeber.com.bo




La obra plástica de Camila Rodríguez Triana indaga en la intimidad de las relaciones personales y familiares y los cambios sufridos con el paso del tiempo. Kiosko (Bolívar # 246) presenta a partir de hoy, a las 20:00, esta propuesta de la artista.

Desde Colombia, Rodríguez Triana explica que con las obras que son parte de Elegía por la presencia propone "reflexiones entorno a la separación, la ausencia y la fragmentación familiar, desde una mirada de lo íntimo, como un intento de entender, en la cotidianidad cómo esas relaciones han venido cambiando y cómo esos lazos han tenido que estirarsehasta soportar largas distancias o hasta ser suplantados por lazos superficiales". 

A través del uso del audiovisual de objetos y fotografías intervenidos con los propósitos de la artista, ella presenta retratos de separaciones entre padres e hijos, entre hermanos o entre familiares, que se generan por causas políticas, sociales o económicas y que "superan el deseo de los individuos", afirma Rodríguez.

Nacida el 20 de febrero de 1985, la autora de Elegía por la presencia se formó en la facultad de artes integradas de la Universidad del Valle y siente un gran interés por las artes audiovisuales y la fotografía como formas de expresión. 

Las reflexiones que sugiere en la presente exhibición las hace mediante objetos cotidianos en la vida social y cultural de las personas, "que se vuelven, en muchos casos, en detonantes de recuerdos: álbumes fotográficos, fotografías familiares, lugares visitados en el pasado cuando todos estaban juntos y los espacios de la casa familiar. Elegía por la presencia es un retrato de una cotidianidad compartida que se saca de la cercanía y de la realidad y se pone en un lugar distinto, con el objetivo de que pueda ser mirado", detalla.

Más de 53.000 personas

Mientras Elegía por la presencia se estrena en el quehacer local, el espacio Manzana 1 se apresta a cerrar la exposición dedicada a niños Juguemos al arte, el domingo 24 de febrero.

La colorida e interactiva exposición, en la galería ubicada en la Manzana Uno, en el centro de la ciudad, sumó 53.304 espectadores desde el jueves 13 de diciembre hasta el domingo 17 de febrero. 

La Manzana 1 realiza anualmente una muestra para el público infantil. Juguemos al arte reúne aportes de Ejti Stih, Mika Ebata, Marisela Murcia, Oscar Barbery, Roberto Valcárcel, Alfredo Román, Romanet Zárate y Raquel Schwartz. La galería se apresta a inaugurar, el 7 de marzo, la muestra Fotoperiodismo esloveno

"Reflexiono sobre un cambio en las relaciones que construimos"

Camila Rodríguez / Artista visual

La autora de la muestra desmenuza su propuesta temática y estética. 

¿Qué técnicas utiliza en Elegía por la presencia?

Las obras utilizan el video, la fotografía y el objeto como formas de reflexión. Fotografías en blanco y negro y en color para diferenciar el pasado y el presente. El color deja ver integración y el blanco y negro, soledad. El montaje en el espacio es vital, reconstruye. El video y los objetos muestran intervenciones a imágenes familiares.

¿Qué posibilidades plásticas tiene en la relación de lo líquido y lo sólido?

La idea que Zygmunt Bauman plantea sobre lo sólido y lo líquido me permite introducir reflexiones que he venido haciendo desde lo íntimo sobre un cambio en las relaciones que construimos y que han llegado a afectar hasta el núcleo social más importante del individuo, la familia.

Bauman en Modernidad líquida dice que la sociedad construida sobre bases estables, como la familia, se ha desvanecido y se han roto todos los anclajes. Nos movemos en un entorno precario y cambiante, en que antiguos valores como la estabilidad, la fidelidad o el amor con responsabilidad hacia el otro han perdido su significado

¿Qué quiere comunicar?

Más que comunicar algo, me interesa que una persona pueda sentir, reapropiarse de cada obra que se está presentando, que vea los objetos cotidianos y los asocie con su vida y re-significándolos según los sentimientos que le generen 

http://www.eldeber.com.bo/nota.php?id...